Skip to content Skip to left sidebar Skip to footer

Octubre Rosa

¿Qué es Octubre Rosa?

Octubre Rosa es una campaña global que se lleva a cabo durante todo el mes de octubre con el objetivo de concientizar sobre el cáncer de mama. Este mes está dedicado a sensibilizar a la población sobre la importancia de la detección temprana, la educación sobre la enfermedad y el apoyo a quienes la padecen o han superado.

¿Qué es el cáncer de mama?

El cáncer de mama es una enfermedad en la que las células del tejido mamario crecen de manera descontrolada. Puede afectar tanto a mujeres como a hombres, aunque es mucho más frecuente en mujeres. La detección temprana a través de estudios por imágenes como la mamografía es clave para aumentar las posibilidades de éxito en el tratamiento.

Síntomas

  • Algunos signos de alarma que requieren consulta médica inmediata:
  • Aparición de un bulto en la mama o axila.
  • Cambios en el tamaño o la forma de la mama.
  • Alteraciones en la piel (enrojecimiento, hundimientos, textura de “piel de naranja”).
  • Secreciones por el pezón, especialmente si son sanguinolentas.
  • Dolor persistente localizado.

Prevención:

Lo importante es que realices controles anuales con tu médico.
Prevenir, salva vidas.

  • Entre los 50 y los 70 años, Una mamografía cada dos años.
  • Antes de los 50 y después de los 70 años, dependerá de la indicación de tu ginecólogo.
  • En mujeres con antecedentes familiares, los controles deben comenzar más tempranamente.

¿Sabías que el Hospital de Roldán cuenta con Mamógrafo y ecografías?

Factores de riesgo

Algunos aspectos pueden aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer de mama:

  • Edad: el riesgo crece a partir de los 40 años.
  • Antecedentes familiares: tener familiares directos (madre, hermana, hija) con cáncer de mama o de ovario.
  • Factores genéticos: mutaciones en genes como BRCA1 y BRCA2.
  • Estilo de vida: consumo de alcohol, tabaquismo, sedentarismo, sobrepeso.
  • Exposición hormonal: menstruación temprana, menopausia tardía, tratamientos hormonales prolongados.
  • Historia personal de cáncer de mama o de lesiones mamarias benignas de riesgo.

Tratamientos disponibles

El abordaje depende del estadio de la enfermedad y de las características de cada paciente. Los tratamientos más utilizados son:

  • Cirugía: desde la extracción parcial (lumpectomía) hasta la mastectomía.
  • Radioterapia: uso de radiación para destruir células cancerígenas.
  • Quimioterapia: medicamentos que atacan las células malignas.
  • Terapias hormonales: indicadas en tumores que dependen de hormonas para crecer.
  • Terapias dirigidas e inmunoterapia: tratamientos más recientes que actúan sobre blancos específicos de las células tumorales.

Mitos y verdades

Alrededor del cáncer de mama circulan muchas creencias erróneas. Algunos ejemplos:

  • Mito: solo afecta a mujeres: Verdad: también puede presentarse en hombres.
  • Mito: un golpe en la mama causa cáncer: Verdad: los traumatismos no producen cáncer, aunque pueden revelar un nódulo ya existente.
  • Mito: si no hay antecedentes familiares, no hay riesgo: Verdad: la mayoría de los casos se da en personas sin antecedentes.
  • Mito: las mamografías son peligrosas: Verdad: la radiación es mínima y el beneficio supera ampliamente cualquier riesgo.

Cáncer de mama en personas trans

El cáncer de mama no afecta únicamente a mujeres cisgénero.

  • Personas trans femeninas: los tratamientos hormonales prolongados pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama.
  • Personas trans masculinas: aunque se realice una mastectomía, puede quedar tejido mamario residual y existir riesgo.

Por eso, es fundamental realizar controles periódicos adecuados a la identidad y al historial médico de cada persona.