Skip to content Skip to footer

Espectáculos

Cucharada de Cuentos

Este espectáculo es una propuesta de juego y escucha, Cuchara es un poco torpe y obsesiva, a veces cuesta un poco que los cuentos lleguen al final y otros se les escapan sin poder parar. Entre cuento y cuento aparecerán algunas propuestas lúdicas para distender y volver atentos y dispuestos a escuchar la siguiente historia

Llegué a los Cuentos allá por el 2009 de la mano del grupo NarraenDo, cuentos con percusión. Me vengo formando con diferentes narradores desde entonces. En el 2016 nació Cuenta Clown, con Cuchara, mi payasa ambientalista y cuentacuentos. Y desde entonces vengo realizando distintas funciones de cuentos en jardines, escuelas, vecinales, bibliotecas, plazas, centros culturales del departamento de Rosario y alrededores. También participé en distintas presentaciones de libros en la Feria del Libro de Rosario 2022, 2023 y 2024

Soy Ayelén Romero, narradora, clown, educadora popular y Bachiller universitaria con mención en Ciencias de la Educación con formación en artes escénicas. Llegué a los Cuentos allá por el 2009 de la mano del grupo NarraenDo, cuentos con percusión. Me vengo formando con diferentes narradores desde entonces. En el 2016 nació Cuenta Clown, con Cuchara, mi payasa ambientalista y cuentacuentos. Y desde entonces vengo realizando distintas funciones de cuentos en jardines, escuelas, vecinales, bibliotecas, plazas, centros culturales del departamento de Rosario y alrededores. También participé en distintas presentaciones de libros en la Feria del Libro de Rosario 2022, 2023 y 2024. En el 2021 mi espectáculo “Sembrando Cuentos” salió seleccionado por la Convocatoria Vida Narrada de Fundación Williams. Soy voluntaria en el equipo de Cultura y Educación de la Biblioteca Popular J B Alberdi desde 2018. Integrante del equipo de gestión cultural de la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez y del Plan Ciudadano de lecturas dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario desde marzo del 2019. Integrante de la organización de los Encuentros de narración oral de la Ciudad de Rosario 2022, 2023 y 2024. Desde marzo de 2023 coordino el Club de Cuenterxs, encuentros mensuales para la reflexión y la práctica de la narración oral.


Ensamble vocal Taki Wasi

El ensamble vocal Taki Wasi (casa del canto en quechua), nace en el año 2023, como fruto del trabajo del taller de ensamble de CantArte, que es parte de los talleres municipales de cultura, de la ciudad de Roldán, bajo la direccion de Tania Ramirez Margot.  Su repertorio vocal popular latinoamericano, ensambla la música con la poesía que suena en todo nuestro vasto continente cultural. Nos mueve la pasión por la música, la alegría del encuentro y el amor al canto compartido


Escuela Municipal de Comedia Musical

La Escuela Municipal de Comedia Musical nace en el año 2012 cumpliendo este año nuestro 13° aniversario de trabajo ininterrumpido en la formación integral de Teatro. Prof. Reciuto Luciana (directora de dicho espacio), Canto: Prof. Tania Ramírez Margot, Danza: Prof. Gianna Marchetti.


Julieta Elzeard (Cantante)

Nació en Rosario en 2003. Hizo la secundaria en la Escuela Normal Superior N° 2. Actualmente cursa el segundo año de la carrera de Letras en la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Participa del emprendimiento Micro Editorial Inmanencia. Además de escribir, ilustra para la misma. Asimismo, hace música y desea dedicarse al cine. 

“Monarca”, su primer libro publicado, obtuvo el 1° premio en la categoría Juvenil del Concurso Municipal “Manuel Musto” de Narrativa 2021, cuyo jurado estuvo integrado por Francisco Bitar, Matías Capelli y Marina Closs.

En la Feria del Libro 2024 hará una presentación musical.


La Luna, compañía de cuentos

Somos La Luna, compañía de cuentos, un dúo de narración oral escénica que teje una trama de música y palabras. Desde el año 2009 nos dedicamos a transmitir la importancia y el valor de la imaginación a través de los cuentos como esencia transformadora. Con nuestra casa de cuentos rodante, biblioteca y librería ambulante, viajamos llevando espectáculos y talleres.


Laura Alvarez (Narradora)

Docente nivel inicial. Trabaja en el jardín 359 de Tierra de Sueños 3, Roldán. Es voluntaria narradora de cuentos en la “Biblioteca Popular: haciendo comunidad” del mismo barrio.


Lorena Barreto (Cantante)

Cantante de música popular y folclore argentino, con amplia trayectoria en escenarios de la región y una sólida conexión con el público. En constante perfeccionamiento vocal y en proceso de grabación de su álbum independiente, busca consolidar su propuesta musical con versiones originales y auténticas de clásicos del folclore.

Se ha presentado en numerosos escenarios de Roldán, Funes, Rosario, Carcarañá, tanto en peñas (La Peña en Pueblo Esther, La trasnochada y diversas peñas de Roldán), como en actos escolares, festivales como el Pre Cosquín 2019 (pasando a semifinales) y Cosquín de peñas en reiteradas ocasiones. Además formó parte del programa  “Querer, creer, crear”.

Actualmente cursa la Licenciatura en Canto Popular en la Universidad Nacional de Villa María. También se desempeña como docente en técnica vocal guiando a sus alumnos en su formación en técnica vocal de canto popular y contribuyendo al desarrollo de nuevas voces.


Narraendo

¡Narraendo! Cuentos con percusión para toda la familia, presenta: Cuentos rimbombantes: un espectáculo teatral de historias con música.

Historia del grupo

Melina y Benjamín son hermanos y artistas rosarinos que luego de muchos años de formación en la ciudad y distintos lugares del país y del mundo:  entrecruzan sus lenguajes y experiencias para crear una síntesis y una mezcla de narración oral, actuación escénica y música en vivo.

 Fue así como desde el año 2010 comenzaron con la practica conjunta de relatos con raíces africanas y latinoamericanas, actuadas y con acompañamiento de música en vivo. “Narración escénica con percusión: utilizando diferentes temáticas y cuentos para cada edad y generando un paisaje sonoro y teatral y una interacción y convivio junto al público en cada presentación. 

Sinopsis.

Son Cuentos populares y latinoamericanos para compartir, disfrutar y repensar entre infancias, jóvenes y grandes. sin límite de edades. ¡A puro ritmo!!


Sergio Dal Lago

“MIS LIBROS Y LA RADIO ME LLEVARON DE CABEZA A LOS CUENTOS”

Sergio Dal Lago (músico y periodista de radio) presenta A VOZ TE CUENTO. Es una especie de Spin off del programa que diariamente conduce por Radio Casilda: CHECHOSLOVAQUIA. Allí, dedica un buen tiempo a la lectura de cuentos de autores consagrados acaparando el share de encendido en gran parte del sur de la provincia de Santa Fe. Y a partir de la propuesta de un oyente, se empezó a armar esta “juntada” para escuchar cuentos en vivo y en directo.

“No tengo dudas que Alejandro Apo, con su programa “Todo con afecto” en Radio Continental allá por el 2000, incentivó mi interés por los cuentos y la lectura” dice Sergio. “Yo tenía una huerta en mi casa y los sábados trabajaba allí toda la tarde mientras escuchaba a Apo, sus anécdotas y sus relatos emocionantes de cuentos”. “Junto con mis libros, la radio tuvo un papel fundamental para que me tirara de cabeza a los cuentos”

Muy radiofónico (dicen que su madre le prendía la spika para que se duerma en el moisés), Checho supo encontrar su sello de identidad en sus programas de radio y televisión. “Yo hacía muchos años que trabajaba en radios de la ciudad pero en programas netamente periodísticos… Hace ya un tiempo que, primero con “Que fantástica esta siesta” y ahora con “Chechoslovaquia” me fui inclinando a contar historias, hacer entrevistas relajadas y leer cuentos. A Quique Pesoa, al que lo considero un maestro y amigo, le mando audios para que me corrija… Lo escucho y aprendo pausas, intenciones y silencios” dice Checho.

Y sigue: “pensar que el escritor imaginó, plasmó la historia y la transformó en un cuento y hoy hay una voz que le da identidad a los personajes y  aparece una catarata de polaroids… Aparecen aromas, climas y sentimientos Y con todo eso que te digo, cada oyente arma una historia distinta en su cabeza… es una magia incomparable. Y si los cuentos son emotivos, le agregan ese plus que te hace imposible no subirte en ese viaje”.


Simbiosis Artística

El momento donde la poesía y la música se fusionan

Poetas:

Mariana Páez

Germán Reiesuane

Marisel Rodriguez

Música:

Orquesta Municipal de Carcarañá “Horacio Benito”

Participación: Martín Perisset


Coro y Banda Musical Roldán – Abel Eliecer Spitzer

Abel Eliecer Spitzer comenzó sus estudios de piano, a los 7 años, en el conservatorio Fracassi. Estudió Composición en la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario. Fue integrante rentado del Coro Polifónico de la UNR y del Coro de la Opera de Rosario. Desde el año 2007 hasta el presente, se dedica al dictado de clases particulares de música.En el año 2017 funda la Banda Municipal de Roldán y en 2022, el Coro Municipal de Roldán, organismos que dirige hasta al presente.


Cuentos en Fuga – Andrea Aguirre

★ Directora de la Compañía de Narración Oral Escénica y Espacio de Formación “Cuentos en Fuga”

★ Profesora para la Enseñanza Primaria.

★ Docente de Narración Oral, ponente y tallerista en eventos y Ferias del Libro de todo el país.

★ Realizó trabajos de gestión cultural, formulación de proyectos, docencia y producción en el colectivo artístico “La Usina Cultura” entre 2012 y 2017.

★ Autora y Directora de sus espectáculos de Narración Oral Escénica

★ Narradora Invitada en Feria Internacional del Libro de CABA

★ Integrante del espacio virtual internacional “Cuentos Con-sentidos”

¿Qué albergan las propuestas de Narración Oral?

La Narración Oral es otra manera de comunicación y de juego. Es un pacto de ficción que se entabla entre el narrador y los interlocutores en los espacios escénicos más diversos e impensados. Desde teatros hasta hospitales pasando por parques, escuelas, bibliotecas, trenes y bares. Quien cuenta, invita a construir universos donde es posible ponerles la voz y el cuerpo a miles de personajes.

Allí se descansa de los temores para recargar de energía la intención de mejorar el mundo real. Cuando el narrador cuenta apenas pincela seres y paisajes, habilitando a quien escucha a dar rienda suelta a su imaginación y a su propia elocuencia para completar y enriquecer esas caras, esos bosques, desiertos, mares y patios donde suceden las historias. Cuando un cuento comienza a sonar la magia se expande, envuelve a niños y adultos. Al igual que el aroma del chocolate caliente, embruja por un rato…


Silvana Cadahia

Profesora e investigadora social
Acompaña a docentes en su formación y capacitación para la enseñanza inclusiva.
Con estudios de especialización en el campo de la Educación infantil se dedica al acompañamiento de las familias en la crianza.

Contar con el cuerpo: relatos sobre la Maternidad

Un recorrido de lecturas para adentrarnos en el universo de la maternidad a través de las palabras

La pregunta ¿Cómo nos contaron la maternidad?

Nos guiará para explorar en la literatura algunas respuestas posibles para comprender el desafío de la maternidad.

Se proponen por medio de lecturas breves

  • desentrañar mitos
  • reconocer mandatos
  • interpelar discursos

Para animar a nuevas búsquedas y recorridos de lecturas que nos acompañen en el tránsito del “oficio para toda la vida”.

Siendo la Feria del Libro un espacio para el encuentro con “un mundo de emociones” que la maternidad inspira…


Había una vez… ¿Cómo sigue después? 
Un espectáculo infantil donde sus personajes se convierten en los protagonistas de los cuentos clásicos para reversionar, deconstruir y desarrollar una nueva historia junto al público.
RONDA DE LECTURAS a cargo de los Talleres literarios auspiciados por la Secretaría de Cultura de la ciudad de Roldán
Lectores:
Luciana Díaz Di Lupidio
Yamila Basualdo
Melanie Medina
Ricardo Pissaco
Coordinadora: María Eugenia Sartori. Es Bachiller en Letras (UNR), docente de Escritura creativa desde hace más de 20 años y editora de textos.